VER EL BLOG DE PINAMAR
La Casita del Bosque

Telpin

sábado, 24 de octubre de 2020
ANTE LOS RUMORES, ACLARAN QUE SÍ PERMITIRÁN CUATRIS Y MOTOS EN LA TEMPORADA
Carilo Verano 2021 con protocolos
SE HABILITÓ LA TEMPORADA DE VERANO
PRECIOS DE VERANO: AUMENTA UN 40% LOS ALQUILERES DE TEMPORADA
PROTOCOLO PARA EL VERANO: CONTROL DE TEMPERATURA, DECLARACIÓN JURADA Y ...
HOTELEROS CONFORMES CON LOS ANUNCIOS DE PROVINCIA
PROVINCIA ANUNCIÓ 5 HOSPITALES MODULARES PARA LA TEMPORADA
domingo, 18 de octubre de 2020
sábado, 17 de octubre de 2020
SEGUN MELCONIAN LA ECONOMIA ESTA "PARALIZADA" Y EL GOBIERNO TENDRA QUE DEVALUAR M{AS RAPIDO EL DOLAR PORQUE LA BRECHA CAMBIARIA ES "INSOSTENIBLE"
El economista aconsejò al gobierno no insistir con el argumento de que el tipo de cambio blue no afecta los precios y se mostrò escéptico sobre hasta cuànto podría contribuir un acuerdo con el FMI
17 de Octubre de 2020
El consultor y economista Carlos Melconian dijo hoy que el problema del dólar excede la cuestión de si a 80 pesos es competitivo o si a 170 o màs pesos es muy caro. Que haya brecha cambiaria no es algo nuevo, señaló al programa “Sábado Tempranísimo”, de radio Mitre. “El problema es que no aprendemos; si miramos los últimos 70 años, menos de la mitad fueron períodos de control de cambios; cuando las brechas son de 30/35% estamos en la anormalidad, pero hay vida”. En cambio, explicó, con brechas de 70, 90 o más del 100% “no hay vida”.
La brecha cambiaria depende de cuánto dinero “tira” el gobierno a la calle, explicó. Después, para que la gente se quede en pesos hay que pagar altas tasas de interés, lo que mata el crédito a la producción y genera toda una serie de problemas. “Una vez más estamos enredados en un rejunte de cosas, sin articulación alguna y donde se dice con autoridad hoy lo contrario de lo que dijo con autoridad una semana atrás”, dijo Melconian.
Situaciones como la actual, prosiguió, se pueden gestionar con una “mirada de fondo” o “corriendo detrás de los acontecimientos”, como hace el gobierno. “El problema no es la falta de competitividad; no digan más que el dólar a 80 es buen precio”, aconsejó, en referencia a recientes declaraciones del ministro de Economía, Martín Guzmán. El problema de fondo, señaló, es un “desaguisado fiscal”, que se sumó a problemas que venían de antes, y sobre ese cuadro de situación golpeó la pandemia.
El economista consideró “insostenible” la brecha actual, cercana al 120%. El peso, señaló, de hecho se viene devaluando, incluso a un ritmo algo mayor a la inflación, la cuestión –señaló- es si habrá un salto adicional. Al respecto recordó que en 2014, durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, intentaron “hacer tiki-tiki” e hicieron primero una devaluación de 5%, pero tuvieron que hacer luego otra del 25%.